Experto en todoOpinión

En defensa de la tesis sobre Sailor Moon y la homosexualidad

Saúl Justino Prieto Mendoza analiza por qué son importantes las tesis en ciencias sociales

Siempre defenderé la libertad de investigación científica, aun con tesis como Sailor Moon me hizo gay: la subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon”, que se utilizó para cuestionar la utilidad de los estudios científicos de las ciencias sociales y la pertinencia de los apoyos concedidos por el Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

En contraposición a esta crítica, enlisto cinco razones a favor de la libertad de investigación científica y la necesidad de apoyos gubernamentales.

1. El reconocido científico social Andrés Fábregas Puig afirmó tajantemente en una entrevista que en los libros y publicaciones científicas están las respuestas a los problemas sociales. Para ser más claros, un mismo estudio o investigación no tendrá todas las respuestas, ya que la misma cientificidad y sus metodologías deben especificarse a un solo problema o pregunta.

Repositorios como el del TEC (https://repositorio.tec.mx/) contienen miles de respuestas, y cada institución que reciba presupuesto o apoyos de gobierno debe tener un mecanismo de consulta de su producción académica. Algunos de los destacados en el rubro de ciencias sociales son:

 
2. Una regla básica de las investigaciones académicas es que sus autores se sientan motivados por su tema y que sirvan de base para nuevas teorías o soluciones prácticas de un problema. Además, existen características que toda idea inicial de una investigación debe reunir. Rescato la de Manuel Cortés y Miriam Iglesias:

  • Hacer referencia a un problema o necesidad de la sociedad.
  • Tener precisión, sin ambigüedades, en su objetivo e interés.
  • Proponer una solución asequible en un periodo determinado

3. Una de las críticas desatadas fue cuestionar el presupuesto dirigido a becas para estudiantes de posgrado, cuando es una política de gobierno íntimamente relacionada con la libertad de la ciencia.

La Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, publicada en 2023, indica en su artículo 7 que el Estado debe garantizar las libertades de investigación, de cátedra y de expresión necesarias para el desarrollo de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación. Por lo que promueve y respeta la libertad para establecer los fines, objetivos, enfoques teóricos, métodos y técnicas de la investigación.

Además, el Estado considera al acceso a la ciencia como un derecho, por lo tanto, tiene la obligación promover y apoyar la investigación científica “en áreas prioritarias para el desarrollo del país o relevantes para la atención de los grandes problemas nacionales”.

Raymundo Espinoza Hernández y Keyla Gómez Ruiz, expertos en Derecho por la UNAM, explican en un artículo que la libertad de investigación y el derecho a la ciencia garantizan un abordaje diverso de temáticas, ya que en el ámbito privado el presupuesto para la ciencia está sujeta a dinámicas mercantiles que limitan la libertad de su ejercicio y sus objetivos a la generación de una ganancias.

4. La tesis presentada por Daniel Eugenio Salinas Lara para graduarse como maestro en Estudios Humanísticos por el TEC de Monterrey, es una tesis válida en estructura. Más allá del título, que encontró lo que buscaba (llamar la atención), cuenta con los requisitos de forma o formato necesarios para considerarse una investigación académica: antecedentes, problematización, justificación, marco teórico, metodología y conclusiones.

De hecho, una de las líneas claves que toda investigación científica debe tener es argumentar por qué es importante, a lo que Daniel indica: “El principal fin de este trabajo es resaltar la relevancia del consumo mediático en etapas formativas del hombre gay mexicano contemporáneo y cómo esto influye en la manera de sentir y entenderse a sí mismo más allá del aspecto sexoafectivo”.

5. Particularmente el punto de la justificación tiene que basarse en criterios específicos. Teóricos como Ackoff y Miller, hacen una serie de preguntas sobre distintas categorías para evaluar el nivel de importancia o utilidad de las investigaciones científicas. Indican que mientras haya una mayor cantidad de respuestas positivas, habrá más bases sólidas de la investigación:

  • Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?
  • Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?
  • Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
  • Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
  • Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

La última razón ayuda a reconocer también la carencia que se tiene para traducir o saber explicar la utilidad de la investigación científica. La difusión de la ciencia se ha limitado a cuestiones de las ciencias duras o exactas, mientras que las sociales o humanas cuentan con un foco debilitado.

Este aspecto aparentemente externo a una labor científica debe incluirse dentro de los procesos de proyectos académicos. La búsqueda y selección de los medios o canales de difusión masiva de los resultados de investigación ayudará a evitar malinterpretaciones y ataques sin sustento, como el dirigido a Daniel y su tesis.

Leer la tesis: Sailor Moon me hizo gay: la subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon.

Columna anterior de Experto en todo: No nos convertimos en Venezuela, pero… ¿se viene un ‘AMLOnato’?

Saúl Justino Prieto Mendoza

Me especializo en el mundo del UX Design y medios de comunicación digitales. Me encanta innovar y reinventar las formas de transmisión y de conexión con usuarios y la audiencia. Soy doctorante en Gestión de Paz y Prevención de Violencias por la Universidad de Guadalajara, lo cual me ha pemitido observar el fondo de problemas sociales vigentes.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba