Derecho

Alistan diálogo sobre gravedad de la desaparición forzada

Francisco Salazar González presentará la conferencia “Desaparición Forzada; Realidad Social, Derechos Humanos, Responsabilidad del Estado”

Ante la problemática del delito de desaparición forzada en Jalisco, mañana miércoles 26 de marzo se llevará a cabo la conferencia “Desaparición Forzada; Realidad Social, Derechos Humanos, Responsabilidad del Estado” en la Casa de la Cultura Jurídica de Guadalajara, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ubicada en la calle Francisco Javier Gamboa #98, esquina con López Cotilla.

La conferencia será impartida por el doctor José Francisco Salazar González, quien detalló que, aunque el caso del Rancho Izaguirre de Teuchitlán toma relevancia en la opinión pública, comenzó desde el año 1970, en el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Salazar González puntualizó que la diferencia es que anteriormente la desaparición era cometida por miembros del Estado mexicano, pero del año 2000 a la fecha predomina la desaparición cometida por particulares.

Sin embargo, el académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) alertó que lo más gravees que ahora incluso los elementos de corporaciones de seguridad participan en este delito.

“Se presentan casos en los que las policías, quienes deben de prevenir el delito, se prestan para privar de la libertad a las personas y luego las entregan como mercancía a los grupos criminales. Aquí tenemos las dos los dos tipos de desaparición forzada que establece la ley”, mencionó.

El doctor José Francisco Salazar González recordó que la desaparición forzada se refiere a la privación de la libertad de una o más personas, con la intervención directa de personas del servicio público o con su apoyo o consentimiento, seguida de la abstención o negativa a reconocer la detención o a proporcionar información sobre el destino o paradero de la persona afectada.

Mientras que la desaparición forzada cometida por particulares no requiere la intervención directa o indirecta de una persona del servicio público, según la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La conferencia “Desaparición Forzada; Realidad Social, Derechos Humanos, Responsabilidad del Estado” será el miércoles 26 de marzo de 16:00 a 17:30 horas. Es evento gratuito, pero de cupo limitado, para mayores informes escribir a srodriguezd@mail.scjn.gob.mx.

Los interesados en asistir deberán registrarse. Crédito de foto: Cortesía.

¿Se puede excluir de responsabilidad a víctimas de reclutamiento forzado?

En muchas ocasiones, al delito de desaparición forzada se le pueden sumar otras cuestiones como el reclutamiento forzado. Sobre qué pasa cuando los reclutados son obligados a cometer delitos, y pasan de víctimas a victimarios, en el sentido de si se pueden excluir de responsabilidad, el académico José Francisco Salazar González explicó que todo debe considerarse en los expedientes.

“El Ministerio Público debe entrar a profundidad a la integración de estas carpetas de investigación con todos los elementos que se puedan aportar y las personas que estén siendo detenidas bajo este supuesto tendrán que establecer la condición en la que fueron reclutados”, dijo Salazar González.

Sin embargo, recordó que el Código Penal es claro en el sentido de quien comete el delito y la conducta antisocial, por lo que esta cuestión también depende de la defensa que se tenga en los casos.

No estamos ante un excluyente de responsabilidad. No me atrevería a decir que exista algún juez de lo penal que se atreva a poner en libertad bajo un excluyente del reclutamiento forzoso”, explicó el profesor.

Sin embargo, el especialista consideró que es un tema que podría discutirse con mayor profundidad, sobre todo por casos que están saliendo a la luz con el aseguramiento y cateo del Rancho Izaguirre de Teuchitlán.

“Tendrán el Congreso del Estado y el Congreso de la Unión plantear una política pública, o que desde el Gobierno Federal o el Poder Judicial se planteen cómo juzgar en este tipo de casos”, finalizó.

Ilse Astrid Martínez

Periodista de Guadalajara, México, con 14 años de experiencia en medios impresos y digitales. Me apasiona hacer reportajes con rigor, basados en solicitudes de Transparencia, sobre temas que evidencien corrupción o contribuyan a tener una sociedad más equitativa. Estudio mi segunda licenciatura, ahora en Derecho por la Universidad de Guadalajara, para potenciar mi visión periodística. Correo: ilseastrid@gmail.com.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba