Claves para construir una elección judicial íntegra en Jalisco
La doctora Azul Aguiar Aguilar plantea cinco puntos clave para garantizar elecciones judiciales íntegras en la entidad
Las elecciones del Poder Judicial de Jalisco podría ser una oportunidad para cambiar los procesos que han realizado a nivel federal y apostar por un mecanismo integral que garantice que la justicia siga siendo independiente, explicó la doctora Azul Aguiar Aguilar, profesora investigadora del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Al respecto, la académica destacó puntos clave que se podrían lograr que en la entidad para conseguir adecuaciones pertinentes que garanticen un mejor procedimiento. Primero, enfatizó, que se deben aprobar las adecuaciones legislativas.
La elección de la fecha
En ese sentido, dijo que el primer acuerdo al que se tendría que llegar por parte de los diferentes grupos es la fecha de las elecciones; es decir, en el año 2025 o 2027.
“Ahí es donde hay divergencia, porque si bien la Constitución Federal lo que marca es un proceso de selección mediante elección popular de todos los jueces de todos los niveles, cada estado tendrá libertad y soberanía para determinar cómo se lleva a cabo ese proceso”, mencionó Aguiar Aguilar.
Consideró que una reforma consensuada en el legislativo tarda al menos tres meses, por lo que sí es muy importante considerar los tiempos de la implementación para garantizar elecciones integrales.
Sobre lo planteado por la fracción parlamentaria de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de que sí se van a alcanzar los tiempos para que las elecciones sean en el año 2025, dijo que faltan muchas cosas por determinar.
“Habría que considerar, por ejemplo, quién va a seleccionar las candidaturas, cuántas personas se van a poder inscribir, cómo se van a poder inscribir; es decir, no tenemos absolutamente nada como para poder garantizar que efectivamente este sea un proceso íntegro. Por ese motivo yo creo que es imposible realizar un ejercicio de esta naturaleza en este año sin poner en cuestión la integridad de las elecciones”, enfatizó.
Evitar que un mismo partido tome decisiones
La doctora Azul Aguiar Aguilar enfatizó que el proceso de la implementación de la reforma judicial a nivel federal no ha sido idóneo, por ejemplo, con el desmantelamiento de la comisión del Poder Judicial para la selección de candidaturas.
“Lo que indica que las candidaturas están en manos a nivel federal de un sólo partido político. Esta experiencia federal nos debe servir a Jalisco como un indicador de que tenemos que hacer una implementación diferente a la que se ha planteado a nivel federal”, remarcó.
Formar comités de especialistas
La especialista opinó que en la entidad se tiene que empujar una reforma en donde la selección de candidatos sea hecha por un comité de especialistas después de un examen.
“No después de un proceso de selección como lo están haciendo en el poder legislativo y ejecutivo (federal) en donde han analizado 18 mil expedientes en menos de una semana. Eso materialmente nadie lo puede hacer”, comentó.
Remarcó que se necesita un proceso de selección mucho más competitivo que asegure que las personas que van a ser candidatas tengan los requisitos mínimos para juzgar. “Es decir; estamos seleccionando a una persona que va a decir tus derechos y los míos. Por lo que necesitamos asegurarnos de que esta persona tenga al menos, experiencia”.
Los foros no lo son todo
Sobre los foros que impulsa el Gobierno de Jalisco, la especialista mencionó que el parlamento abierto puede ser un buen mecanismo.
“Pero no te garantiza absolutamente nada más que el gobierno diga que tomó en consideración la opinión de la academia y de la sociedad. Lo importante es que cuando se haga la reforma constitucional quede muy bien estipulado que el proceso de selección tiene que ser competitivo”, destacó.
La doctora puntualizó que se tienen que realizar exámenes de conocimiento y experiencia a las y los candidatos, y que de ellos salga la lista que va a concursar para las elecciones populares.
“Tiene que haber una comisión que se encargue de ese proceso, que debe estar integrada no únicamente por el poder ejecutivo y el poder legislativo, sino también por las barras de abogados, por las distintas universidades para cuidar ese proceso de selección. Yo creo que esa es la clave para que tengamos buenos candidatos”, indicó.
Cuidar el tema de reelección
Por otro lado, la profesora investigadora del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH subrayó que también es muy importante que cuidemos el proceso que sigue después de la elección y los parámetros para la reelección.
“Porque esto nos pone frente a un problema muy grave sobre qué va a pasar cuando los jueces y juezas tengan que ir a elecciones para reelegirse ¿Quién va a estar a cargo? ¿Qué tipo de campaña van a hacer? ¿Cuáles van a ser sus promesas?”, advirtió.
Puntualizó que es uno de los puntos más importantes a considerar con la reforma a nivel local. “No podemos tener personas que se elijan cada tres o seis años para que podamos perder la experiencia que ya alcanzaron y tener a otra persona nueva que ganó una elección”, finalizó.