Experto en todoOpinión

Los 10 mitos y realidades de las tendencias electorales

Análisis de Saúl Justino Prieto sobre las 10 tendencias más llamativas detectadas durante las elecciones de 2018

El periodo electoral revive distintas opiniones acerca de las tendencias de los votantes, algunas de ellas falsables y completamente erróneas o análisis reduccionistas y esnobistas que no pasan de afirmaciones como “el verdadero ganador de la elección fue el abstencionismo”.

Con el fin de conocer a fondo cómo se comportan los votantes, el Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta con investigaciones y bases de datos que desmitifican diversos arquetipos de los electores en México. A continuación, las 10 tendencias más llamativas detectadas durante las elecciones de 2018 cuando ganó la presidencia Andrés Manuel López Obrador (AMLO):

  • 1. AMLO triunfó con 52.9% de los sufragios. Obtuvo la mayor cantidad de votos en 31 de 32 entidades; sólo perdió en Guanajuato. Un asunto que concuerda con su discurso que prioriza a “las mayorías” y denuesta a “las minorías” que no apoyan su movimiento. En contraste, Enrique Peña Nieto ganó la presidencia en 2012 con el 38.15% de los votos. Trasladado a las entidades, ganó en 21, mientras que AMLO ganó en ocho entidades, y Josefina Vázquez Mota en tres.
  • 2. En la más reciente jornada electoral para elegir presidente y otros cargos participó el 63.4% de la lista nominal, la segunda cifra más alta desde 1994 cuando alcanzó 77.2 por ciento. Entre los países miembros de la OCDE, México estuvo por debajo del promedio de participación, pero es de los más altos en Latinoamérica y ligeramente por debajo de la asistencia en Estados Unidos.
  • 3. Las mujeres votaron más que los hombres con un 66.08% contra 57.77%, respectivamente.
  • 4. En cuanto a los grupos etarios, los adultos de entre 60 y 74 años fueron los más participativos con 74% (aunque representan apenas el 14% de la lista nominal), y los que menos participaron son las personas de 20 a 39 años con un límite superior del 58 por ciento. Las personas de 18 años son entusiastas para ir a votar ya que superan el promedio de asistencia a las urnas. En 2012 el grupo con más participación fue de los 40 a 79 años, un poco más jóvenes que en las votaciones pasadas.
  • 5. Los rangos de edad que concentran mayor cantidad de posibles votantes son de 20 a 29 años, con alrededor de 24% cada uno, pero el 56% de los votantes corresponden a los segmentos de 20 a 29 años, y de 30 a 44 años. De acuerdo con varias encuestas, a este grupo poblacional se le atribuyó la mayor preferencia para el fracasado ex candidato por Movimiento Ciudadano, Samuel García.
  • 6. Los principales grupos de edad que presentan comportamientos más camaleónicos son los que tienen entre 25 y 29 años, y de 65 a 69 años.
  • 7. La participación fue mayor en secciones electorales rurales que en las urbanas.
  • 8. Territorialmente, el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla y Guanajuato, concentran 45% del electorado a nivel nacional; en contraste, Entidades como Campeche, Colima y Baja California en conjunto, se aproximan al 2 por ciento.
  • 9. Las Entidades con mayor participación se ubicaron en la parte del Sur y Centro del país, en tanto que en el Norte se ubican en mayor medida aquellas con menor tendencia a participar. Comparado con las elecciones presidenciales de 2012, en 15 entidades hubo un incremento en la participación, particularmente en Michoacán, Oaxaca y Puebla; mientras que en 12 Entidades disminuyó considerablemente, como en Guanajuato, Sonora, Jalisco y Nayarit. De hecho, Jalisco fue el tercer Estado donde bajó más la participación; sólo después de Guanajuato y Sonora. Las Entidades con mayor porcentaje de participación en 2012 fueron: Coahuila, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán (varias de ellas históricamente priistas); y los que menos participaron fueron Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Sonora.
  • 10. En las Entidades federativas que eligieron el cargo de gubernatura en la misma jornada, como Jalisco, hubo casi cinco puntos porcentuales más de participación respecto de aquellas en que no se eligió este cargo. Si embargo, Jalisco mostró un descenso en el porcentaje de participación en 2018 por debajo del promedio nacional, pese a que en 2012 se colocó por arriba de la media nacional.
Participación de los votantes en 2012. Crédito de foto: INE.

El INE analiza que una mayor participación fortalece las democracias porque legitima y fortalece el sistema político del ganador. No es casualidad que durante el gobierno de Peña Nieto, la polarización fue notoriamente menor porque los resultados se repartieron en tercios, a diferencia de las elecciones de 2006 y 2018, que partieron la preferencia en dos mitades.

Autores citados en el estudio del INE abonan que la confianza en el gobierno es esencial para la cohesión y el bienestar social, y la participación electoral es uno de los principales indicadores para medir la confianza. Por algo los seguidores de la llamada Cuarta Transformación aún creen en el movimiento a pesar de todo, mientras que los opositores continúan renuentes a mostrar una visión conciliadora con el gobierno de AMLO.

Además, se presenta un desgaste en la figura e imagen del presidente, ya que ha estado presente en el entorno electoral desde el año 2006 y antes en la Ciudad de México. Y aunque el próximo 1 de marzo comienzan oficialmente las campañas electorales y la candidata de Morena es Claudia Sheinbaum, el comportamiento de AMLO refleja que continuará interviniendo en el proceso.

Por otro lado, de parte de la oposición no se cuenta con ningún referente o coyuntura política y social que empuje para contrastar el gobierno de AMLO, por ello sólo han abonado a la polarización atacando sin propuesta o sin objetivo alguno.

Apenas los grupos de poder fáctico de la oposición tratan de posicionar al ex consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, como el rostro para buscar algún puesto de elección popular y competir contra la dominancia de Morena y sus aliados para elecciones posteriores. Hasta ahora no se le ha relacionado directamente con ningún partido político porque la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que los integrantes del Consejo Electoral deben renunciar a su cargo tres años antes de iniciar los procesos electorales para que su candidatura a puestos de elección sea válida.

La previsión, por ahora, es que la victoria de Morena para la elección presidencial sea más arrasadora que en 2018, y el comportamiento de los votantes en las jornadas pasadas permiten observar cuáles serán los factores clave que definirán los resultados.

Participación de los votantes en 2018. Crédito de foto: INE.

Saúl Justino Prieto Mendoza

Me especializo en el mundo del UX Design y medios de comunicación digitales. Me encanta innovar y reinventar las formas de transmisión y de conexión con usuarios y la audiencia. Soy doctorante en Gestión de Paz y Prevención de Violencias por la Universidad de Guadalajara, lo cual me ha pemitido observar el fondo de problemas sociales vigentes.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba